Preparación en caso de catástrofes: Un recurso por y para madres y padres discapacitados
Creado por el Centro Nacional de Investigación para Padres con Discapacidades en colaboración con la Asociación para Estrategias Inclusivas en Casos de Catástrofes (Partnership for Inclusive Disaster Strategies en inglès).
Esta página recoge las preguntas más comunes que tienen las madres y los padres con discapacidades sobre cómo prepararse en caso de una catástrofe. Presenta preguntas que surgieron de los asistentes a un webinario que auspiciamos sobre este tema. Esta página se divide en secciones por temas. Haga clic en uno de los temas siguientes para ver más información.
Si tiene más preguntas o recursos para añadir, envíenos un correo electrónico a CenterForParents@Brandeis.edu.
Contenido:
- Equipo médico duradero, medicamentos y oxígeno
- Preguntas sobre normas, asuntos legales y comunitarios
- Comunicación
- Necesidades específicas por discapacidad
- Áreas geográficas específicas
- Niños y escuelas
- Evacuación y refugio en el lugar
- Kits y suministros
- Obligaciones
- Recursos
- Enlaces del webinario
Equipo médico duradero, medicamentos y oxígeno
Si la cadena de suministro es interrumpida por una catástrofe, ¿hay normas que obliguen a las farmacias a dar un suministro de reserva de los medicamentos a una madre o un padre discapacitado?
No hay normas, pero en casos anteriores, las cadenas de farmacias más grandes, como CVS y Walgreens, demostraron su compromiso con las necesidades de sus clientes durante catástrofes. Casi todas pueden dar una recarga única por vacaciones, con la expectativa de que el sobreviviente de la catástrofe se volverá a conectar lo más pronto posible con sus proveedores locales. En las catástrofes declaradas a nivel federal, hay programas que se pueden activar para la reposición de medicamentos, pero sólo se ofrecen a personas sin seguro médico.
Puede haber opciones específicas en cada estado, como en Texas, donde los farmacéuticos pueden ofrecer una reposición de 30 días si no se puede localizar al médico que recetó un medicamento para que lo autorice. https://disabilityrightstx.org/en/handout/medications-and-disasters/#:~:text=Pharmacist%20discretion,30%2Dday%20refill.
Hay flexibilidades de Medicaid para que los estados puedan:
- Suspender temporalmente o aumentar los límites de surtido de medicamentos con receta y los requisitos de firma al dispensarlos.
- Hacer excepciones temporales a la Lista de Medicamentos Preferidos publicada (para su uso en caso de escasez de medicamentos).
- Modificar los requisitos de autorización previa para los medicamentos recetados.
- Atención médica gestionada: renovación anticipada de recetas o extensión de la duración de las reposiciones.
Para personas con cobertura de medicamentos de Medicare (Parte D):
- Buscar otra farmacia de la red.
- Reemplazar medicamentos perdidos, dañados o que se dejaron en algún sitio.
- Si es necesario, recurrir a una farmacia fuera de la red.
- Recibir un suministro para 60 o 90 días.
https://www.medicare.gov/publications/11377-getting-care-and-drugs-in-a-disaster-or-emergency.pdf
Los Centros de Salud Calificados Federalmente (Federally Qualified Health Centers, FQHC) también pueden ayudar con la reposición de medicamentos. Los FQHC son centros o clínicas de salud sin fines de lucro financiados por el gobierno federal que atienden en zonas y a poblaciones con carencias de servicios médicos. Los FQHC ofrecen servicios de atención primaria sin importar la capacidad de pago de una persona.
¿Cómo se almacenan los medicamentos adicionales, especialmente alguien con una enfermedad crónica?
En general, se sabe que acumular medicamentos adicionales es casi imposible.
Por eso, es tan importante hablar de antemano con su profesional de la salud o farmacéutico sobre sus opciones. Averigüe si su receta se puede extender a un suministro de 90 días en lugar de 30, o si su plan de seguros permite la reposición anticipada. Su profesional de la salud tal vez pueda presentar una nota que diga que el medicamento es necesario para estar preparado en caso de una emergencia.
En caso de una tormenta tropical o un huracán con aviso previo, comuníquese con su equipo médico para hablar de la posibilidad de tener medicamentos adicionales a mano.
¿Cómo pueden prepararse para los cortes de electricidad y conseguir oxígeno portátil las madres y los padres con discapacidades?
A continuación, lea acerca de los generadores y los sistemas de respaldo de energía.
Consulte las opciones de oxígeno portátil con su equipo médico.
Para muchos de nosotros, nuestro equipo médico duradero es esencial. ¿Cómo podemos conseguir que nos lo arreglen o sustituyan en una emergencia o catástrofe?
Antes, la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (Federal Emergency Management Agency, FEMA) reembolsaba el equipo médico duradero por medio de su programa de Asistencia Individual. No se sabe si este programa continuará.
La Cruz Roja Estadounidense puede prestar equipo hasta que se puedan procesar las solicitudes al seguro médico, Medicare o Medicaid para un reemplazo permanente. A veces, los Centros para la Vida Independiente u otras organizaciones de discapacitados tienen bancos de equipos para reemplazar el que se ha dañado en una catástrofe.
Preguntas sobre normas, asuntos legales y comunitarios
Para las madres y los padres con discapacidad, ¿cuáles son las barreras o impedimentos sistémicos de accesibilidad en materia de preparación, respuesta y recuperación de una catástrofe?
Para las madres y los padres con discapacidades, las barreras sistémicas aparecen en cada etapa de la catástrofe. La preparación suele fracasar porque se excluye a las madres y los padres discapacitados de la planificación, la comunicación y los ejercicios. Durante la respuesta, los refugios y los servicios de socorro a menudo carecen de instalaciones accesibles, apoyos para el cuidado de niños u opciones de transporte. Durante la recuperación, programas como los de ayuda con la vivienda y gestión de casos muchas veces son inaccesibles, y las madres y los padres discapacitados enfrentan más riesgo de internación o separación cuando los sistemas no reconocen sus derechos ni sus necesidades de acceso. Estos fracasos se agravan, negando a las familias discapacitadas la igualdad de oportunidades para prepararse, sobrevivir y restablecerse después de una catástrofe.
¿Qué debo hacer como madre o padre discapacitado si los Servicios de Protección de Menores vienen a investigar mi competencia para criar hijos mientras estoy en un refugio para catástrofes?
Muchas madres y padres discapacitados, si no todos, han experimentado el temor de que el Estado encuentre la forma de retirarles a sus hijos a causa de la discapacidad parental. Usted debe tener siempre en claro que tiene los mismos derechos de criar a sus hijos que las madres y los padres sin discapacidades. Las autoridades no pueden quitarle a sus hijos únicamente por no estar preparado/a adecuadamente para una catástrofe (aunque esto es recomendable), de la misma manera que tampoco pueden retirarle la custodia a un progenitor no discapacitado.
Si está preocupado o si se han comunicado con los Servicios de Protección del Menor, usted puede comunicarse con su Oficina Estatal de Protección y Defensa o buscar ayuda legal. Hay más recursos sobre asistencia jurídica en el sitio web del Centro Nacional de Investigación para Madres y Padres con Discapacidades.
¿Cuáles son los cambios normativos más importantes que se necesitan para que las madres y los padres discapacitados sean incluidos en todas las fases de la planificación para una emergencia?
La respuesta es algo subjetiva, pero para empezar, ofrecer continuamente espacios de reunión físicamente accesibles, refugios, intérpretes en lenguaje de señas, materiales en formato accesible y transporte accesible en todas las fases de una catástrofe, incluso durante la planificación, es esencial para que el esfuerzo sea inclusivo. Aunque lo anterior es obligatorio, no siempre se cumple.
Como madre o padre discapacitado, he abogado por incluir a las madres y los padres con discapacidades en la planificación local, del condado y del estado al hacer simulacros y ejercicios de catástrofes. Pero hay bastante resistencia. ¿Qué puedo hacer para que esto ocurra? Hace más de 20 años que lo vengo intentando. Y no hay nadie a quien quejarse porque empieza en lo más alto, donde estos asuntos no se siguen a nivel estatal.
Cada comunidad es diferente. Siga presentándose en las reuniones y haga oír su voz. Invite al personal y a los consumidores de su centro local para la vida independiente a asistir con usted. Comuníquese con la Asociación para Estrategias Inclusivas en Casos de Catástrofes (Partnership for Inclusive Disaster Strategies): info@disasterstrategies.org; tal vez podamos ofrecerle a la agencia de gestión de emergencias nuestro apoyo para servir a toda la comunidad en sus esfuerzos, incluso a las personas con discapacidades.
¿Cómo podemos conseguir que nuestros responsables de gestión de emergencias a nivel local, del condado y del estado incluyan a las madres y los padres con discapacidades en sus planes y simulacros?
Trate de participar lo más posible en la mesa de planificación y abogue por que se incluya a toda la comunidad, incluidos las madres y los padres con discapacidades. Aporte su experiencia a los ejercicios y simulacros. Abogue por que los planificadores incluyan a las madres y los padres con discapacidades en los simulacros y ejercicios. Nadie, ni siquiera las personas discapacitadas, debe simular tener una discapacidad.
¿Cuáles son algunas de las mejores formas de actuar como aliado de las madres y los padres con discapacidades y de abogar por toda la comunidad en estas situaciones?
Pregunte a las madres y los padres discapacitados y a los grupos de padres con discapacidades qué puede hacer para ser un aliado, y cumpla con lo que se le pida.
Trabajo con agencias de salud estatales. ¿Qué es lo que cada uno desearía que el personal de la agencia supiera sobre las necesidades de las madres y los padres con discapacidades en caso de una catástrofe?
Queremos que el personal de salud pública comprenda que las personas con cualquier clase de discapacidad pueden ser madres y padres igual que las personas sin discapacidades. Necesitan tener acceso a todos los programas y servicios relacionados con las catástrofes. Esto significa que todos los programas relacionados, como las reuniones de planificación, los simulacros, las notificaciones, los refugios, etc., deben:
- ofrecer materiales en un formato accesible;
- ofrecer intérpretes en lenguaje de señas o interpretación a distancia por video, cuando sea igualmente eficaz;
- ofrecer transporte accesible cuando se ofrezca a personas sin discapacidades;
- estar situados en espacios físicamente accesibles;
- admitir; y
- hacer modificaciones razonables en las normas, prácticas y procedimientos según sea necesario.
¿Cómo podemos fomentar mejor la preparación de las madres y los padres con discapacidades?
Es importante hablar de la preparación como un proceso que dura el año entero. Hace falta tiempo y dinero para preparar un kit para refugiarse en un lugar, y una bolsa de viaje para evacuar a un refugio, un hotel o casa de un amigo o familiar. Esté atento/a a los eventos de preparación de la comunidad, con regalos de artículos de emergencia como botiquines de primeros auxilios, radios meteorológicas y linternas. Busque artículos usados en buen estado en ventas de garaje, patio y ofertas. Consulte con su centro de reciclaje, si tiene uno, ya que algunos tienen un programa de reutilización de artículos usados gratuito. Considere organizar una reunión vecinal de intercambio. Busque en Internet rebajas de temporada en suministros de emergencia y artículos que desee para su kit de emergencia o bolsa de viaje.
La Asociación para Estrategias Inclusivas en Casos de Catástrofes tiene consejos específicos para diferentes tipos de catástrofe y otros Recursos en caso de catástrofes para personas con discapacidades.
¿Cómo pueden las madres y los padres con discapacidades trabajar y formar relaciones con los socorristas?
La mejor manera es participar en la planificación en caso de catástrofe en su comunidad. Asista a las reuniones públicas de planificación y a las reuniones de los comités y comparta su experiencia.
También puede visitar su agencia local de gestión de incendios y emergencias. Conozca a los socorristas locales. Dígales dónde vive, infórmeles de cualquier problema que pueda tener para salir de su casa, pero recuerde que esto no es garantía de que puedan rescatarle.
¿Qué medidas pequeñas pueden tomar las madres y los padres con discapacidades para organizarse localmente en su comunidad?
Comuníquese con grupos dirigidos por personas discapacitadas, como los Centros para la Vida Independiente (Centers for Independent Living, CIL), que estén trabajando en la preparación en caso de catástrofe y otros aspectos de la gestión de emergencias. Si no participan, puede animarles a que lo hagan.
Participe en la gestión de emergencias de su estado, territorio, tribu, condado, ciudad o pueblo. Si es necesario, pídales que traigan a personas discapacitadas expertas para impartir capacitación.
Si tiene una hija o un hijo que participa activamente en grupos de niñas o niños exploradores (girl scouts o boy scouts), campamentos, 4H o grupos juveniles religiosos, pida a los líderes que consideren la posibilidad de realizar un proyecto sobre la preparación inclusiva en caso de una emergencia. Invite a participar a líderes locales de discapacidad que sean expertos en la materia. Si no hay jóvenes que se identifiquen como discapacitados en los grupos participantes, invite a jóvenes discapacitados a participar. Si les interesa, considere también invitarlos a unirse al grupo.
Si aún no es miembro, únase a la Asociación de Padres y Maestros (Parent-Teacher Association, PTA) local y solicite que consideren una actividad, evento o proyecto centrado en la preparación inclusiva para emergencias. Invite a participar a líderes locales de discapacidad que sean expertos en la materia.
Comunicación
¿Hay recursos de preparación en caso de catástrofe para madres y padres con discapacidades en otros idiomas además de inglés? ¿Y en lenguaje de señas, incluyendo el lenguaje de señas estadounidense (American Sign Language, ASL)?
Ready.gov ofrece todos sus recursos en inglés y español, y algunos están disponibles en árabe, francés, criollo haitiano, hindi, japonés, coreano, portugués, ruso, tagalo, vietnamita y chino simplificado.
La Cruz Roja Estadounidense tiene un Centro de recursos en lenguaje de señas estadounidense (ASL), con información específica sobre peligros.
¿Cuál es la mejor manera de que las madres y los padres discapacitados les transmitan sus necesidades a los servicios de gestión de emergencias (Emergency Management, EM)?
Forme parte del proceso de planificación y asegúrese de incluir la participación de instructores discapacitados expertos en el proceso de planificación. Asegúrese de que los servicios de EM comprendan sus obligaciones de ofrecer una comunicación eficaz a las personas discapacitadas, lo cual incluye ofrecer intérpretes de lenguaje de señas y materiales en formato accesible. Aunque nunca es demasiado tarde para formar relaciones con los servicios de EM antes de una catástrofe, lo mejor es iniciarlas con la mayor antelación posible.
Infórmese sobre sus derechos y los de sus hijos relacionados con el acceso a comunicación antes de una catástrofe, y hágalos valer si no se cumple con esto.
Necesidades específicas por discapacidad
¿Cómo se puede preparar para una catástrofe a personas con diferentes tipos de discapacidad?
En lugar de centrarse en una discapacidad específica, la mejor práctica es capacitar al personal de EM, incluidos los trabajadores de refugios, para satisfacer las necesidades de una persona con cualquier tipo de discapacidad. Esto requiere escuchar a la persona y colaborar con ella para encontrar una solución. Plantearse preguntas como “¿Cómo puedo ser más útil?” o “¿Qué necesita ahora para sentirse seguro y apoyado?” es un buen punto de partida. También es fundamental que los entornos sean accesibles físicamente, que el material esté en formato accesible, que haya intérpretes en lenguaje de señas, espacios calmos en los refugios para catástrofes y que se cumpla con otros requisitos.
Áreas geográficas específicas
¿Cuál es la mejor manera de ayudar a las madres y los padres discapacitados de zonas rurales sin ayuda económica?
Como parte de su planificación de preparación, considere comunicarse con la Asociación de Programas para la Vida Rural Independiente (Association of Programs for Rural Independent Living, APRIL). APRIL ofrece información de planificación y preparación centrada en zonas rurales y remotas.
FEMA y la Cruz Roja tienen opciones para solicitar ayuda financiera en línea en caso de una catástrofe declarada a nivel federal. Si tiene dificultad con el proceso de solicitud, puede hablar con su Centro para la Vida Independiente Center for Independent Living (CIL). Su CIL local también puede ayudar a la madre o al padre discapacitado con este proceso.
También es útil formar una relación continua con la agencia de EM de su condado para que los funcionarios locales comprendan las necesidades específicas de las madres y los padres discapacitados antes de una catástrofe.
¿Podrían compartir una lista de recursos para madres y padres con discapacidades de Texas, Delaware, Maryland y Virginia, las comunidades costeras y rurales y otras zonas afectadas por catástrofes recientes?
Las catástrofes ocurren a nivel local y cada una es diferente. Por favor visite Lista actual de FEMA de catástrofes declaradas. Cuando haya localizado la catástrofe que busca, haga clic en el enlace para informarse sobre los recursos de respuesta y recuperación a nivel federal, local y estatal. También puede acceder a noticias y comunicados de prensa, hojas informativas y mucho más.
La Asociación también dispone de una línea directa nacional sobre discapacidades y catástrofes (800.626.4959) que conecta a las personas que llaman con recursos locales.
Niños y escuelas
¿Cómo conseguir la cooperación de los adolescentes durante una evacuación? ¿Cómo se tienen en cuenta los traumas de estas situaciones previas durante la planificación?
Deje que los adolescentes intervengan en su preparación dejando que decidan qué incluir en sus kits de emergencia o bolsas de viaje. Considere encargarles el próximo ejercicio de catástrofes en el hogar. Invíteles también a hacer una lista de los artículos que deberían incluir en la bolsa de viaje familiar para las mascotas. Algunos adolescentes querrán prepararse reuniéndose con uno o varios amigos mientras comen una pizza o un bocado. Sugiérales que lean consejos en caso de una catástrofes para que puedan tomar decisiones informadas.
Como parte del proceso de planificación, abogue por que el personal de respuesta a emergencias y el personal de refugios, incluso los voluntarios, reciban una capacitación informada por el trauma, impartida por personas discapacitadas expertas en la materia.
¿Qué sugerencias tiene para ayudar a niños que se resistan a ser evacuados?
Ver más arriba. Además, haga simulacros y ejercicios de práctica con los niños discapacitados en la escuela y en el hogar para que se vayan sintiendo cómodos con el proceso.
¿Qué procesos hay para que los niños que no hablan se reúnan con sus madres, padres o tutores?
Cada lugar utilizará un proceso diferente. Como madre o padre usted puede colocar su información de contacto en la mochila o el bolsillo de su hija o hijo. Asegúrese de que tenga consigo sus dispositivos de comunicación, computadora portátil, tableta y sintetizador de voz. Si es factible, practique con su hija o hijo lo que podrían hacer si se separan.
Si nos tenemos que desplazar por una catástrofe, ¿cómo podemos ayudar a nuestros hijos a sentirse seguros y, con suerte, evitar que tengan una crisis emocional al estar en un lugar nuevo?
Lleve artículos familiares para que su hijo/a se sienta cómodo/a y seguro/a. Asegúrese de que su bolsa de viaje tenga sus artículos de confort, juguetes calmantes, juegos pequeños o libros favoritos. Además, no olvide las bebidas y los bocados no perecederos familiares. Pregunte a su hijo/a qué le gustaría más tener si tuviera que ausentarse durante la noche.
Converse con él o ella de forma sincera y apropiada para la edad sobre la posibilidad de una catástrofe y las mejores formas de que su familia esté segura. Mantenga a su hijo/a informado/a sobre lo que esté ocurriendo, adónde se dirigen y cuándo podrían irse. Si puede, dé el ejemplo de un comportamiento calmo que comunique que la situación es grave pero usted estará con él o ella. Si tiene mascotas, asegúreles que hará todo lo posible para protegerlas.
¿Hay recursos sobre cómo incluir en su plan 504 las necesidades de acceso de un niño en una emergencia? ¿Qué debe incluir ese plan? ¿Debería haber preguntas sobre los planes de la escuela para trasladar a mi niño a un lugar seguro antes de que lleguen los socorristas?
Un programa de educación individualizado (Individualized Education Program, IEP)/un plan 504 podría abordar la evacuación y el refugio en un lugar. Incluya en el plan del IEP o en el plan 504, que su hijo/a participa plenamente en los simulacros de incendios, cierre escolar u otras emergencias, y que se deben hacer las modificaciones necesarias.
¿La presencia o el uso de una bolsa de viaje o de un kit de emergencia incumple alguna norma escolar? ¿Se pueden hacer excepciones de inclusión o acceso en su plan 504 u otro plan?
Cada escuela tiene normas diferentes. Hable de esto con ellos en una reunión del IEP o del plan 504.
Algunas escuelas están empezando a imponer restricciones al uso y la tenencia de teléfonos móviles por parte de los alumnos. En caso de tiroteo en la escuela u otra emergencia, ¿cómo se compartirá la información con las madres y los padres? ¿Podrá mi alumno acceder a su teléfono en un evento de ese tipo y cuál es el plan para hacerlo?
Cada distrito escolar y escuela tiene normas diferentes con respecto al uso del teléfono móvil. Consulte con su escuela. Si tiene alguna preocupación, menciónela en la reunión del plan del IEP o del plan 504 de su hijo/a.
¿Cómo puede un IEP incluir la planificación de preparación en caso de catástrofe?
En el IEP, incluya metas sobre cómo evacuar el edificio escolar en caso de una emergencia. Incluya en el plan del IEP que la evacuación se practique con regularidad. Nota: estos ejercicios deben ser mucho más que el típico simulacro de incendio, deben prever situaciones que podrían surgir en una emergencia, como salidas o escaleras bloqueadas, personal clave ausente ese día, etc.
Incluya también metas viables en el plan del IEP o en el plan 504 para que el alumno comprenda su proceso de evacuación, como el uso de una silla especial, y que cuando sea necesario pueda guiar a los adultos.
¿Cómo pueden conseguir las madres y los padres con discapacidades que las escuelas hagan planes para catástrofes que consideren a los padres, al personal y a los alumnos discapacitados? Muchas escuelas de mi distrito escolar ni siquiera tienen sistemas de alarma accesibles.
Pida a su distrito escolar que reciba capacitación de personas discapacitadas expertas en la materia. Recuérdeles a las escuelas que, durante las catástrofes y emergencias tienen la obligación de proteger no solo a los alumnos discapacitados sino también al personal, los padres, las madres y los visitantes con discapacidades. Debe haber planificación, incluidos los simulacros y ejercicios, y esto debe incluir a las personas con discapacidades.
Además, todos los edificios deben tener alarmas visuales contra incendios.
Evacuación y refugio en el lugar
Algunas familias no pueden salir de su hogar durante la catástrofe. ¿Qué medidas debemos tomar para refugiarnos en el lugar?
Si usted está en una zona con orden de evacuación obligatoria, las autoridades no pueden obligarle a irse de su hogar. Piense qué hará si se interrumpe el suministro eléctrico durante más de unas horas o el agua no es potable o su casa se inunda o entran humo de incendios forestales o toxinas químicas. Los socorristas no estarán disponibles durante la parte activa de la catástrofe y quizás no puedan llegar a su casa cuando comience el trabajo de búsqueda y rescate. Tenga presente además, que muchas jurisdicciones han explorado en los últimos años un modelo de refugio no colectivo, en el que los evacuados se alojan en hoteles. También puede solicitar una habitación de hotel como modificación del refugio colectivo. Lo importante es considerar todas las opciones disponibles.
Si decide refugiarse en el lugar, en su kit de emergencia necesitará:
- Agua, un galón por persona al día durante al menos 2–3 días (preferiblemente 10–14 días), para beber, uso personal.
- Si tiene mascotas o animales de servicio o de apoyo emocional, piense cuánta agua beben por día y añada galones a su kit según sea necesario.
- Llene las bañeras con agua para los inodoros, en caso de que la catástrofe afecte su sistema de agua público o privado (pozo, cisterna, fosa séptica).
- Considere utilizar platos, cuencos, vasos y utensilios desechables para conservar el suministro de agua.
- Alimentos: alimentos no perecederos que no requieran refrigeración ni cocinar con aparatos eléctricos. Necesitará suficiente para 2–3 días (preferiblemente 10–14 días) para cada miembro de su hogar. Tenga en cuenta las preferencias alimentarias y de bocados de su familia, y busque artículos enlatados, en bolsa, tarro o paquete:
- Atún, salmón, pollo, jamón
- Verduras y frutas
- Galletas saladas
- Mantequillas de nuez
- Jugos y leches no refrigerados disponibles en las estanterías de supermercados en cajas, bolsas o latas
- Bocadillos envasados, como mantequilla de maní o queso en galletas saladas
- En tiendas como las de artículos de camping, deportes y de excedentes militares se venden comidas que no necesitan refrigeración y vienen listas para comer (Meals Ready to Eat, MRE). Puede considerar comprar un hornillo de campamento para tener más opciones de comidas. Una advertencia sobre las MRE: pueden tener un contenido muy alto de grasa, sodio y calorías ya que están previstas para soldados.
- Necesitará un abrelatas manual. Hay modelos a pilas, buenos para evitar lesiones por movimientos repetitivos.
- Si amamanta, La Leche League USA tiene consejos sobre la lactancia y el almacenamiento de leche materna durante catástrofes y emergencias.
- Ready.gov tiene más información sobre lo que debe incluir en su kit de emergencia y sus bolsas de viaje.
- Los puntos de distribución (Points of Distribution, POD) y las rutas de alimentación comienzan a funcionar cuando una zona afectada se considera segura. Si sigue alguna dieta específica, por ejemplo, sin gluten, baja en azúcar o en carbohidratos, basada en una cultura o religión, puede solicitar estas opciones de comidas envasadas no perecederas y comidas calientes preparadas.
Muchas madres y padres discapacitados no conducen o no tienen vehículo. ¿Cuál es la mejor manera de planificar una evacuación?
Si utiliza servicios de paratránsito locales, pregunte cómo prestan servicios en una catástrofe. Planifique el transporte de evacuación con su red de apoyo. Comuníquese con su agencia local de gestión de emergencias, infórmeles de sus necesidades en caso de catástrofe y pregunte qué opciones o servicios ofrecen que usted necesite conocer para su evacuación segura y la de su familia.
¿Cómo evacuar a varias personas con discapacidades durante un incendio?
Cada estructura y cada incendio son diferentes, así que lo mejor es consultar con el departamento de bomberos y servicio de emergencia de su localidad. Pregunte si irán a su casa para evaluar la disposición y ayudarle a hacer un plan de evacuación. Quizás puedan ayudarle a practicar su plan.
La Cruz Roja Estadounidense tiene un programa llamado “Haga sonar la alarma” (Sound the Alarm) en el que ofrecen el mismo tipo de servicio, evalúan su hogar y le ayudan a hacer un plan de evacuación. También instalan detectores de humo, incluidos los que tienen indicadores visuales y sonoros.
¿Cómo puede ayudar a los familiares que piden ayuda en una emergencia o un control del bienestar?
Al principio de una catástrofe, los sistemas del 911 suelen estar desbordados. Si puede, busque la línea no de emergencia del Departamento de Policía o del Sheriff de su localidad. Tal vez tenga que dejar un mensaje, pero a medida que se despliegue a los voluntarios, deberían comunicarse con usted para darle un parte sobre su ser querido.
Kits y suministros
¿Qué es lo más importante para preparar un kit de emergencia?
Lo más importante es adaptar su kit a sus necesidades y las de su familia. También es importante pensar en el equipo eléctrico que usa o sus medicamentos que necesitan refrigeración. ¿Qué hará si se queda sin luz?
¿Cuáles son los documentos médicos importantes que debe tener en una bolsa hermética? (Medicamentos, información de los médicos, etc.)
Incluya una lista de los miembros de su equipo médico y su información de contacto, cualquier proveedor de servicios en el hogar y en la comunidad, una lista de sus medicamentos y las dosis, y cualquier otra cosa que considere que será importante compartir con las personas con las que se puede encontrar, como el contrato de alquiler o una escritura. También es importante tener todos estos documentos disponibles electrónicamente en su teléfono u otro dispositivo.
¿Deberían tener un generador todas las madres y los padres discapacitados?
A veces las personas discapacitadas asumen que necesitan un generador. La primera pregunta debería ser: ¿un generador es la mejor opción para mi familia y para mí? Le sugerimos que considere lo siguiente al decidir.
Generadores:
- No siempre son la mejor solución
- No se pueden usar en apartamentos
- Pueden ser peligrosos si no se usan de la forma correcta
- Son demasiado caros para muchas personas, por el mantenimiento y el combustible
Si decide que quiere un generador, debe decidir si quiere uno para toda la casa, que es más seguro y fácil de mantener. Son mucho más caros que un generador portátil. Lo negativo de los generadores portátiles es que tienen menos capacidad, son menos seguros y requieren una recarga frecuente de combustible. Todos los generadores son caros y no conocemos recursos públicos para ayudar con el costo de la compra.
Los sistemas de baterías de reserva son una alternativa para considerar:
- Los sistemas de baterías de reserva almacenan electricidad para su uso posterior, en lugar de generarla, y son recargables. Son menos costosos que un generador para toda la casa y pueden ser menos costosos que un generador portátil.
- La mayoría de las baterías de reserva para el hogar se recargan con corriente estándar, pero hay opciones que utilizan adaptadores para vehículos eléctricos (use solo los aprobados) o paneles solares.
- Algunas de las fuentes de alimentación portátiles para el hogar son Yeti y EcoFlow.
En algunos estados puede haber beneficios fiscales para ayudar a afrontar este costo.
¿Dónde pueden obtener artículos de seguridad gratuitos o de bajo costo para el hogar las madres y los padres con discapacidades? Por ejemplo, detectores de fugas de agua, alarmas de CO2, etc.?
La Cruz Roja tiene un programa llamado “Haga sonar la alarma” (Sound the Alarm) que ofrece la instalación gratuita de detectores de humo.
No conocemos programas específicos para detectores de fugas de agua. Si tiene una, puede comunicarse con su compañía de seguros de propietario o inquilino, con sus oficinas de gobierno local, estatal y del condado, o con su compañía de energía eléctrica, y esté atento a ferias de artículos para el hogar y a otros eventos comunitarios donde puede encontrar estos artículos. En algunos lugares se ofrecen servicios que le notifican si observan un cambio significativo en el uso del agua. Consulte con su departamento local de aguas si ofrecen servicios de este tipo.
¿Hay ayudas gubernamentales o de otro tipo para ofrecerles suministros de emergencia a madres y padres con discapacidades?
El gobierno de su ciudad, condado, estado o territorio y las organizaciones no gubernamentales pueden recibir subvenciones para ofrecer ayuda con suministros de emergencia. Las organizaciones comunitarias pueden organizar eventos de preparación para distribuir elementos como radios meteorológicas, linternas, pilas, sacos de arena y otros suministros de emergencia. Cuando encuentre organizaciones dedicadas a catástrofes y emergencias, inscríbase para recibir información, por ejemplo, boletines informativos o avisos de eventos.
Obligaciones
¿Están obligados los refugios para catástrofes a ofrecerle una cama de hospital a una madre o un padre discapacitado?
Sí, si se solicita, los refugios para catástrofes deben ofrecer una cama de hospital. También pueden alojar a personas que soliciten otras opciones para dormir, como un sillón reclinable o una colchoneta de presión (o un cubrecolchón tipo caja de huevos).
Recursos
¿Hay folletos específicos que podamos distribuir a las familias?
No hay folletos específicos, pero estos sitios web tienen muchos recursos de preparación para emergencias y planificación inclusiva:
Asociación para Estrategias Inclusivas en Casos de Catástrofes (The Partnership for Inclusive Disaster Strategies):
- Consejos en casos de catástrofe (Disaster Tips)
- Recursos para catástrofes Recursos para catástrofes (Disaster Resources)
- Línea directa para personas discapacitadas y catástrofes:
- Llamada/texto: +1 (800) 626-4959
- Correo electrónico: hotline@disasterstrategies.org
- Ready.gov
- Cruz Roja Estadounidense: Cómo prepararse para una emergencia
- FEMA
El Centro Nacional de Investigación para Padres con Discapacidades:
- Correo electrónico: CenterForParents@brandeis.edu
Enlaces del webinario
Webinario sobre preparación en caso de catástrofes para madres y padres con discapacidades:
La página anterior de recursos fue creada por el Centro Nacional de Investigación para Padres con Discapacidades en colaboración con la Asociación para Estrategias Inclusivas en Casos de Catástrofes (Partnership for Inclusive Disaster Strategies en inglès).