National Research Center for Parents with Disabilities

Consejo asesor

Nuestro consejo asesor está compuesto por personas con valiosa experiencia directa de crianza de hijos con una discapacidad. El consejo asesor asegura que nuestro trabajo ponga las necesidades de los padres con discapacidades en primer lugar, aprovechando su orientación experta.

Earl Allen

Earl Allen

Earl Allen nació y creció en Washington D.C., no muy lejos del Capitolio de Estados Unidos. Se quedó sordo a los tres años y asistió a la escuela primaria Kendall Demonstration Elementary School y se graduó de la Escuela Secundaria Modelo para Sordos (Model Secondary School for the Deaf). Obtuvo su licenciatura en criminología en la Universidad Gallaudet. Earl desempeñó varios trabajos ocasionales, incluido un retorno breve a la facultad de posgrado de Gallaudet, y luego consiguió una carrera a tiempo completo con el gobierno de los Estados Unidos en Filadelfia, Pensilvania. Tras ocho años al servicio de los contribuyentes estadounidenses, se mudó a Rochester, Nueva York, y actualmente trabaja en el Instituto Tecnológico de Rochester. Le encanta pasar tiempo con su mujer y su hija de cuatro años. También le gusta jugar a los bolos en una liga, y a las cartas con amigos.
Judith Brown

Judith Brown

Judith Brown es la fundadora y directora ejecutiva del Project 70Forward, y una activista y defensora de las personas con discapacidades en la ciudad de Charlotte, Carolina del Norte. Project 70Forward es una organización sin fines de lucro 501c3 cuya misión es apoyar y mejorar las vidas de las personas con discapacidades. Mediante programas diversos, como el Día Foodie4Access, la distribución de alimentos en vecindarios, eventos de recursos comunitarios, el apoyo entre pares para el desarrollo económico en comunidades locales, así como abogando individualmente por residentes de Charlotte, Judith colabora con otros defensores y organizaciones para coordinar la atención y el apoyo en toda la ciudad. También representa a la comunidad de personas discapacitadas en cuestiones importantes, como vivienda y desalojo, seguridad alimentaria, accesibilidad y movilidad económica. Judith nació en Nueva York. Tras mudarse primero a Baltimore, Maryland, a finales de los noventa, y luego a Charlotte en 2010, trabajó al principio como administradora de empresas en sectores diversos hasta casi los 40 años de edad. Fue entonces que tuvo que abandonar la vida laboral por condiciones de salud cada vez más discapacitantes. Además, como madre de dos hijos en el espectro autista, su tiempo se centró en conseguir la mejor atención y educación para ellos y para ella misma. Tras criar a sus hijos hasta la adultez, Judith aprovechó sus años de experiencia con las industrias médica, de seguros, educativa y de servicios sociales, y en 2018 fundó el Project 70Forward. Judith está casada y es madre de una familia extensa con cinco hijos. Adora la variada oferta culinaria y el ambiente de pequeñas empresas de Charlotte, Carolina del Norte.

Patrick Cokley

Patrick Cokley es un defensor de las personas con discapacidades que se dedica a llamar la atención a las cuestiones de inclusión en todas las comunidades. Tiene experiencia de trabajo en la intersección de las políticas sobre discapacidad y los medios sociales, tanto en el sector federal como en el de las organizaciones sin fines de lucro, y, como miembro fundador de la Lead On Network, se dedica a seguir difundiendo la importancia de los asuntos de discapacidad e inclusión. Patrick también habla con regularidad sobre temas relacionados con la historia de la discapacidad, la cultura pop y las representaciones de la discapacidad en los cómics, la ciencia ficción y los medios. (Hacer una presentación sobre discapacidad en la Casa Blanca es impresionante, pero hacerlo en una convención de cómics es legendario).

Como graduado de la Universidad Howard, a Patrick le parece imperativo que las comunidades de discapacidad y diversidad tradicional aprendan a colaborar, ya que comparten los valores fundamentales de la inclusión. Las barreras culturales han hecho que la discapacidad sea un tema tabú en muchas comunidades étnicas, y la comunidad de personas con discapacidades necesita la experiencia del campo de la diversidad para continuar con sus metas de abogar y promover políticas. Sólo unidas podrán convertir en realidad el sueño de que Estados Unidos sea un país que incluye a todos sus ciudadanos.

Patrick, originario de Carolina del Sur, vive ahora en Nueva Jersey, ya que el trabajo contra la privación de derechos y el capacitismo le impide gastar demasiado dinero en pizza y videojuegos.  Además de ser una persona con baja visión, Patrick es padre de tres hijos que también tienen discapacidades.
Morénike Giwa-Onaiwu

Morénike Giwa-Onaiwu

Morénike Giwa-Onaiwu cuenta con una amplia experiencia ejecutiva que incluye la membresía en juntas directivas de muchas organizaciones nacionales de discapacidad, defensa y servicio a familias, incluyendo el cargo de presidente de un importante organismo de planificación local financiado por HRSA, y de una red internacional de investigación comunitaria financiada por los Institutos Nacionales de la Salud. Es la fundadora de Advocacy Without Borders, una iniciativa educativa a nivel de bases, defensa de la comunidad y autofortalecimiento. Nacida en Estados Unidos de padres inmigrantes, Morénike es una defensora de la comunidad y una activista de la justicia social que vive en Texas. Sus maravillosos hijos, biológicos, adoptivos y de crianza, que van desde los 5 a los 15 años de edad, son su mayor logro. Como una mujer negra autista en una familia multicultural, neurodiversa y serodiferente, Morénike es una firme defensora de los derechos humanos y hace mucho trabajo de activismo por la justicia social, por ejemplo, apoyo y defensa relacionados con el VIH, derechos de las personas con discapacidades, aprendizaje por medio de la tecnología, investigación, alcance a jóvenes refugiados y de minorías, género y justicia racial, y promoción de la inclusión.

Keith Jones

Próximamente
Julie Petty and sons

Julie Petty

Julie Petty es una mujer que sabe abogar por sí misma. Nació con parálisis cerebral y ha sido líder en el movimiento de autodefensa tanto en Arkansas como a nivel nacional por varios años. Actualmente trabaja en Partners for Inclusive Communities que es parte del Centro de Excelencia para Discapacidades de la Universidad de Arkansas, y presidió el Comité Presidencial para Personas con Discapacidades Intelectuales. Julie conoció a su esposo Brian mientras asistían a la Universidad de Arkansas. Su primer hijo, Logan, nació en 2003 y su segundo hijo, Warren, en 2005. Ella está entusiasmada con la idea de contribuir a este proyecto nacional para padres con discapacidades diversas pero necesidades similares.
Tana Pradia

Tana Pradia

Tana Pradia es madre de tres, y además es abuela y bisabuela. Vive con VIH desde 1999. Tras casi morir de tuberculosis y de tener un recuento de células T de 14 y una carga vírica fuera de control, tuvo una segunda oportunidad. Se convirtió en mentora de pacientes en Thomas Street. Tomó una clase del Project Leap en el RWPC y ahora es parte del consejo de planificación. Luego, participó en el Proyecto de Organización Positiva para aprender a abogar, y durante los últimos cinco años ha sido una de sus mentoras. Tana es una de las cofundadoras de varias filiales de la PWN-GHA, ahora la de Texas. En 2019, se convirtió en tesorera de la junta directiva de la PWN. Tana es también una de las capacitadoras de la subvención AIDS United POP, concedida a la filial de Texas. Además, es la secretaria de la Red de Tejanos que Viven con el VIH (Texans Living with HIV). Su carrera de apoyo y defensa la llevó a convertirse en 2019 en Secretaría del Consejo de Planificación Ryan White en Houston, y actualmente es la Presidenta de dicho Consejo. En 2019, formó parte del Equipo de Respuesta Rápida de la PWN-Texas que supervisó el proyecto de ley en la Sesión Legislativa 86 del estado. Se graduó de la Beca de Investigación en Políticas de la PWN 2018–2019.
Jennifer Senda

Jennifer Senda

Jennifer Senda es madre y estudiante universitaria mexicano-estadounidense que tiene parálisis cerebral y usa silla de ruedas. Domina el español y el inglés y es una defensora firme de los padres con discapacidades y una blogger en el Proyecto padres discapacitados (Disabled Parenting Project). Vive en Kansas con su hijo de 9 años, que tiene TDAH y ansiedad y hace que cada día sea una aventura. Jennifer cree que el mayor problema que enfrentan los padres con discapacidades y sus familias es el estigma social, y le complace que el Centro para Padres le dedique atención a las necesidades y las experiencias de los padres con discapacidades de comunidades marginadas.
Laura Stout

Laura Stout

Laura Stout es Directora de Operaciones Contractuales en Blue Cross Blue Shield de Massachusetts, y presidenta del grupo de recursos para empleados con discapacidades (Empowering Abilities Employee Resource Group) de Blue Cross. Participa activamente en el Consejo Asesor en Discapacidad, Ejecutivo y Empresarial de Work Without Limits, una red estatal de empleadores comprometidos y socios innovadores y colaboradores cuya meta es aumentar el empleo de las personas con discapacidades. Laura fue nombrada por Charlie Baker, el gobernador de Massachusetts, para el Consejo asesor de la Comisión de Massachusetts contra la Discriminación (Massachusetts Commission Against Discrimination) y también forma parte del Comité asesor de derechos de las personas con discapacidades de la fiscal general Maura Healey. Laura es un miembro activo de Little People of America y es una persona pequeña que tiene dos hijas con su marido Therin, que también es una persona pequeña. Su hija mayor, que tiene 13 años, es una persona pequeña como Laura, y su hija menor, de 11 años, es una persona de tamaño promedio.
Heather Watkins

Heather Watkins

Heather Watkins es una mujer negra discapacitada que vive en Boston, Massachusetts. Nació con distrofia muscular y usa bastón y ocasionalmente silla de ruedas. Es madre de una hija adulta joven y, mediante una colocación por parentesco del Departamento de Servicios a Niños y Familias, fue tutora de un sobrino de 21 años que tiene una discapacidad intelectual y ya ha egresado del sistema de apoyo. Como defensora de los derechos de las personas con discapacidades, Heather es miembro de varios consejos relacionados con las discapacidades y ha presidido el Consejo Asesor de la Comisión para Discapacidades de Boston. También escribe blogs como extensión de su trabajo de apoyo y defensa. Su blog se llama Slow Walkers See More (Los que caminan lento ven más). También es cofundadora del proyecto Divas with Disabilities (Divas con Discapacidades), un grupo que busca mostrar la diversidad y la normalidad de las mujeres de color con la meta de influir en la definición de discapacidad desde la perspectiva de los miembros del grupo, y de trascenderla.