National Research Center for Parents with Disabilities

Riesgos para la salud antes de concebir para las mujeres con discapacidades

[Descargar PDF]

Información general 

En el primer estudio en considerar la raza al examinar la salud de las mujeres con discapacidades antes de concebir, utilizamos datos de encuestas representativas de la población a nivel nacional para comparar la frecuencia de los factores de riesgo para la salud entre mujeres con y sin discapacidades que no estaban no embarazadas. Las mujeres encuestadas tenían entre 18 y 44 años y provenían de diferentes grupos étnicos y raciales. Algunos de los factores de riesgo antes de concebir eran: asma, inactividad física, diabetes, aislamiento social, así como tabaquismo y consumo de alcohol. 

Descubrimos que las mujeres con discapacidades de todos los grupos étnicos y raciales tenían probabilidades significativamente mayores de tener estos riesgos que sus pares sin discapacidades. Estas disparidades eran aun peores para las mujeres negras con discapacidades, que tenían más probabilidades de enfrentar riesgos para la salud antes de concebir que las mujeres discapacitadas de otras razas o las mujeres negras sin discapacidades. 

Introducción 

Alrededor del 12 al 18 por ciento de las mujeres en edad reproductiva de los Estados Unidos tienen discapacidades que afectan la audición, la visión, la movilidad, la cognición, el autocuidado y la capacidad de vivir de forma independiente (Horner-Johnson et al., 2016; Mitra et al., 2016). Las mujeres con discapacidades tienen más probabilidades que las mujeres no discapacitadas de tener complicaciones durante el embarazo, así como malos resultados en el parto (Akobirshoev et al., 2017). Además, las mujeres de color tienen un mayor riesgo de tener complicaciones durante el embarazo y malos resultados en el parto que las mujeres blancas no hispanas (Admon et al., 2018). 

Las mujeres de color con discapacidades enfrentan tanto racismo como capacitismo, y estas influencias combinadas pueden magnificar los peligros para su salud (Bailey et al., 2017). Los factores de riesgo evitables para la salud antes de concebir (como consumo de alcohol, tabaquismo, inactividad física y aislamiento social) también pueden agravar las disparidades en los resultados del embarazo y el parto.

Conclusiones 

Nuestra muestra incluyó a los siguientes grupos: 

  • 5.940 mujeres blancas no hispanas con discapacidades (y 32.002 mujeres blancas sin discapacidades)
  • 1.185 mujeres negras no hispanas con discapacidades (y 5.477 mujeres negras sin discapacidades)
  • 1.642 mujeres hispanas con discapacidades (y 7.520 mujeres hispanas sin discapacidades)
  • 933 mujeres de otras razas con discapacidades (y 4.618 mujeres de otras razas sin discapacidades)

En todos los grupos raciales y étnicos, las mujeres con discapacidades informaron más factores de riesgo antes de concebir que las mujeres sin discapacidades, por ejemplo, educación limitada, mala salud y enfermedades crónicas. En comparación con las mujeres sin discapacidades, las mujeres con discapacidades de todas las razas y etnias tenían más probabilidades de haber abandonado la escuela secundaria (high school). Las mujeres encuestadas con discapacidades informaron tener una salud mala o regular (en lugar de una salud excelente, muy buena o buena) con más frecuencia que las mujeres encuestadas sin discapacidades. También informaron sufrir más a menudo de angustia mental. Las mujeres con discapacidades eran más propensas a tener enfermedades crónicas como asma o diabetes. 

Las mujeres sin discapacidades, en cambio, tenían más probabilidades de haber visto a un dentista en el último año que las mujeres con discapacidades. En cuanto al resto de los factores de riesgo (como carecer de seguro médico o no haberse hecho un chequeo médico en el último año), éstos eran en general mayores para las mujeres con discapacidades que para sus pares no discapacitadas, pero estas diferencias no eran significativas desde el punto de vista estadístico. 

Nuestros hallazgos también sugieren que la combinación de raza y discapacidad tal vez exacerbe estas disparidades entre las mujeres negras con discapacidades. Por ejemplo, las mujeres negras con discapacidades estaban menos activas físicamente que las mujeres negras no discapacitadas o las mujeres blancas con discapacidades.

Implicaciones 

Estos hallazgos destacan la necesidad de prestar más atención a la salud de las mujeres con discapacidades antes de concebir, en particular a la salud de las mujeres con discapacidades de grupos raciales y étnicos marginados. A diferencia de las mujeres blancas con discapacidades, las mujeres de color con discapacidades enfrentan tanto racismo como capacitismo. Lamentablemente, algunos médicos creen que las mujeres con discapacidades son asexuadas y que no pueden (o no deberían) tener hijos. Para mejorar la atención de las mujeres con discapacidades, los médicos deben reconocer y rebatir este tipo de creencias.

Muchos de estos factores de riesgo tenían que ver con las decisiones que estas mujeres tomaban con respecto a su salud. Por ejemplo, muchas de ellas dijeron que fumaban o bebían con regularidad. La gente no toma decisiones sobre la salud en el vacío. La pobreza, el trauma, la discriminación y otras influencias las llevan a tomar decisiones que tienen sentido para ellas en ese momento. Las mujeres con discapacidades tenían ingresos mucho más bajos que sus pares no discapacitadas. Esto era especialmente cierto para las mujeres con discapacidades negras e hispanas. Los legisladores y responsables de formular políticas deben responder a estos determinantes sociales de la salud garantizando que las mujeres discapacitadas puedan obtener alimentos nutritivos, hacer ejercicio de forma segura y tener suficiente dinero para cuidarse a sí mismas y a sus familias. 

Métodos 

Este estudio utilizó datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (Behavioral Risk Factor Surveillance System o BRFSS, en inglés) de 2016 para comparar la salud y los comportamientos de salud de 59.317 mujeres no embarazadas con y sin discapacidades, de 18 a 44 años de edad.  Comparamos los resultados de salud de mujeres con y sin discapacidades de cada uno de los diversos grupos raciales y étnicos (mujeres blancas no hispanas, mujeres negras no hispanas, mujeres hispanas y otras). También investigamos si la raza o la etnia y la situación de discapacidad tenían un efecto combinado para predecir los resultados de salud, comparando a mujeres blancas no hispanas sin discapacidades (el grupo de referencia) con mujeres blancas no hispanas con discapacidades, y mujeres con y sin discapacidades de otros tres grupos raciales o étnicos (hispanas, negras no hispanas y mujeres de otras razas). 

Referencias

Admon, L.K., Winkelman, T.N.A., Zivin, K., Terplan, M., Mhure, J.M., & Dalton, V.K. (2018).  Racial and ethnic disparities in the incidence of severe maternal morbidity in the United States, 2012-2015.  Obstetrics and Gynecology, 132(5), 1158-1166.

Akobirshoev, I., Parish, S.L., Mitra, M., & Rosenthal, E. (2017).  Birth outcomes among US women with intellectual and developmental disabilities.  Disability and Health Journal, 10(3), 406-412.

Bailey, Z.D., Krieger, N., Agenor, M., Graves, J., Linos, N., & Bassett, M.T. (2017).  Structural racism and health inequities in the USA: Evidence and interventions.  Lancet, 389, 1453-1463.

Horner-Johnson, W., Darney, B.G., Kulkarni-Rajasekhara, S., Quigley, B., & Caughey, A.B. (2016).  Pregnancy among US women: Differences by presence, type, and complexity of disability.  American Journal of Obstetrics and Gynecology, 214(4).  529.e521-529.e529.

Mitra, M., Clements, K.M., Zhang, J., & Smith, L.D. (2016).  Disparities in adverse preconception risk factors between women with and without disabilities.  Maternal and Child Health Journal, 20(3), 507-515.