National Research Center for Parents with Disabilities

Cómo hablar con las personas con discapacidades que son o quieren ser padres: Guía para ayudantes

[Descargar PDF] [Versión original]

Para comenzar

Es importante que los médicos, enfermeros, terapeutas y otros ayudantes les digan lo correcto a los padres con discapacidades. Los padres deben recibir información sobre sí mismos y sus hijos que puedan entender. Esta información ayuda a los padres a hacer lo correcto para ellos y para sus hijos. Las personas con discapacidades PUEDEN aprender sobre la ayuda que reciben. A veces hay que explicar las cosas de manera diferente.

Consejos y trucos

Estos son algunos consejos que usted y su equipo pueden usar para hablar con los padres con discapacidades de maneras que ellos puedan comprender.

  • Use un lenguaje fácil de entender. Muchos trabajadores médicos usan un lenguaje complicado difícil de entender. Muchas personas tienen dificultad con las palabras grandes y complicadas, como las personas con una discapacidad intelectual, las que no han ido a la escuela por mucho tiempo, algunos autistas y las que no hablan muy bien inglés. Al hablar con las personas con las usted que trabaja, todo el mundo puede entender de qué habla. Pero eso no es siempre así cuando le habla a la gente a la que está ayudando.
  • Por otro lado, algunos padres con discapacidades saben palabras médicas. Algunos padres trabajan con otras personas discapacitadas. Otros pueden haber aprendido solos sobre sus discapacidades para poder hablar con sus médicos de lo que les pasa. Use su mejor criterio. Cada persona discapacitada es única. Algunas personas discapacitadas que entienden un lenguaje más complicado pueden ofenderse si usted las trata como si no pudieran entenderle por su discapacidad.
  • Como ayudante, su deber es asegurar que la gente con la que trabaja le entienda. Ser comprendido ayuda al paciente o cliente a trabajar eficazmente con usted para manejar su situación y criar a sus hijos.
  • Sea paciente al explicar enfermedades, procedimientos o recomendaciones. A veces las personas con discapacidades necesitan más tiempo para procesar la información. Algunas personas con discapacidades no saben el tipo de palabras que los trabajadores de la salud usan para hablar de las discapacidades. Tómese su tiempo y compruebe que la otra persona entiende lo que usted le está explicando antes de pasar a otro tema.
  • Use materiales accesibles. Algunas personas tienen baja visión, una discapacidad intelectual, dislexia u otra discapacidad que les dificulta la lectura de documentos impresos. O tal vez estén aprendiendo inglés y se estén acostumbrando a usar el idioma. Los métodos para hacer que los materiales sean más comprensibles incluyen:
    • Añadir imágenes al texto escrito. Hay varios sitios web con fotos que pueden usarse gratis, como Unsplash. También puede comprar imágenes diseñadas específicamente para comunicarse con personas con discapacidades, como la biblioteca SymbolStix. Si no tiene tiempo para hacer esto usted mismo, su organización puede trabajar con alguien para hacer que las cosas sean más fáciles de comprender para la gente.
    • Preparar documentos de letra grande para las personas con baja visión que todavía pueden leer documentos impresos.
    • Escribir materiales en lenguaje sencillo que expliquen información médica o legal complicada. Usar palabras que hablen de cosas reales, no sólo de ideas. No usar lenguaje que la gente de fuera de su trabajo no entienda.
    • Usar diferentes métodos de dar información. Por ejemplo, usar grabaciones de sonido o videos con subtítulos. Si puede, trate de que estos videos tengan subtítulos para personas sordas, con dificultades auditivas o para entender lo que oyen.

Más información

La Universidad de California, San Francisco, tiene un recurso de apoyo a la comunicación para personas con discapacidades del desarrollo a través de su Oficina de Atención Primaria para el Desarrollo.

La Autistic Self Advocacy Network tiene un resumen de algunas necesidades de acceso que pueden presentar las personas en el espectro autista.